Author

BERT OCHOA - page 3

BERT OCHOA has 67 articles published.

Bert Ochoa’s work in podcasting, filmmaking, and blogging has been pivotal in creating a supportive network for immigrant artists, helping them share their stories and navigate the challenges they encounter. His mission centers on building a community of creative individuals united by their passions. With a background in production, sound recording, screenwriting, and cinematography, Bert is well-equipped to pursue his ambition of becoming a documentary film director. In 2025, he directed his first film project, Two Islands, a documentary that premiered at the Miami Film Festival and marked an important milestone in his filmmaking career. His dedication to storytelling and community engagement drives his work as he seeks to amplify diverse voices and narratives through his artistic lens.

“Murales que respiran: la voz urbana de Samara Ash”

in VIRTUOSO TALKS
2023 Awena Mural by Samara Ash.

Hay paredes que se levantan para dividir y otras que se pintan para unir. En ciudades donde el cemento parece ganar la batalla contra la memoria, el muralismo emerge como un acto de resistencia y una declaración estética. En esta edición de Virtuoso Talks, conversamos con Samara Ash, artista muralista colombiana radicada en Miami, cuya obra ha transformado fachadas en manifiestos y rincones urbanos en archivos vivos de comunidad, ecología e identidad.

Samara no pinta para decorar, pinta para narrar. Cada trazo suyo revela una pulsión profunda por entender los territorios desde sus historias ocultas, sus heridas abiertas y sus sueños compartidos. Sus murales, muchas veces de escala monumental, combinan investigación histórica, técnica pictórica, mística simbólica y una aguda conciencia social.

En este intercambio íntimo, nos abre las puertas a su proceso creativo, sus batallas físicas y emocionales al trabajar en el espacio público, y su visión sobre el papel del arte en una ciudad como Miami, donde el color, la migración y la memoria se mezclan como pigmentos sobre el mismo muro.

LADY UNITY by Artist Samara Ash MIAMI SHORES VILLAGE at City Hall Miami, Florida United States 2023
Continua Leyendo

Del texto al espacio: la gramática visual de Feal.

in VIRTUOSO TALKS

Hay quienes diseñan espacios, y hay creativos como Dario Feal que los traducen. Artistas como Feal traducen memorias, climas, texturas de época, gestos cotidianos, y también lo invisible. Nacido en Buenos Aires, en los albores de la democracia argentina, Feal creció entre la efervescencia cultural de una ciudad que hervía en escena. Desde las puestas en escena en el Luna Park hasta las luces que rasgaban el Obelisco, el joven espectador entendió pronto que el arte no solo se contempla: se habita.

Hoy, desde Miami, ciudad en constante mutación, donde la estética y la identidad chocan y se mezclan como olas en la orilla, Feal despliega su oficio como diseñador de arte y escenografía con la misma curiosidad que lo trajo hasta aquí. Su trabajo, que navega entre el cine y el teatro, conjuga precisión técnica con una sensibilidad casi alquímica: cada color, cada mueble, cada ausencia tiene sentido.

En esta conversación íntima, Dario nos lleva tras bambalinas: ahí donde las palabras de un guion comienzan a tomar cuerpo, donde una escena lluviosa puede volverse pesadilla logística, y donde una habitación sin techo puede decir más que mil líneas de diálogo. Virtuoso Talks abre el telón para explorar su proceso, sus obsesiones cromáticas, y la forma en que sus escenarios, sin alardes, cuentan historias que se quedan resonando mucho después de que la imagen hace fade out en la pantalla de cine, o baja el telón sobre las tablas del escenario.

Actor argentino Ricardo Darín y Dario Feal
Continua Leyendo

Wynwood: Del Grafiti al Marketing.

in CHUSMA NEWS

Cuando las Paredes Hablan Más Fuerte que los Artistas: El Arte Callejero de Wynwood Convertido en Campo de Batalla Publicitario.

Hubo una época en que Wynwood era el corazón palpitante de la rebelión artística de Miami, donde los muralistas reinaban supremos y las paredes susurraban historias de resistencia, identidad y contracultura, pero últimamente, esas mismas paredes han empezado a responder—y suenan mucho como ejecutivos de publicidad vendiendo kombucha y zapatillas deportivas.

Lo que una vez fue un santuario para los artistas callejeros se ha transformado en un codiciado espacio publicitario para campañas corporativas. Las paredes de Wynwood, antes empapadas de expresión cruda, ahora están sofocadas por códigos QR y promociones de productos. Las marcas han tomado el lenguaje visual del distrito y lo han convertido en arma publicitaria, transformando murales en marketing. De pronto, ese retrato hiperrealista de una abuela cubana ya no es solo un homenaje cultural — es el telón de fondo para un logotipo de refresco en la esquina.

Pero para entender la gravedad de este giro, hay que recordar que Wynwood no siempre fue una pasarela de arte “instagrameable”. En sus inicios, el graffiti surgió como una forma de catarsis urbana, una respuesta al abandono industrial del vecindario. Las primeras firmas, tags y murales no estaban pensados para decorar, sino para declarar presencia. Eran gritos de existencia en un Miami que prefería ignorar ciertas voces. Los grafiteros venían de barrios periféricos, trayendo consigo narrativas que no encontraban cabida en galerías. Cada trazo tenía peso político, cultural y emocional.

Continua Leyendo

El alma del contrabajo: un viaje de raíces, sueños y evolución.

in VIRTUOSO TALKS

La música cubana es un latido que trasciende generaciones porque es un puente entre el pasado y el presente donde cada instrumento cuenta una historia, un lenguaje universal que conecta almas y trasciende fronteras. Entre ellos, el contrabajo ha sido la voz profunda y firme que sostiene el alma del son, el danzón y el jazz afrocubano. Grandes maestros como Israel “Cachao” López Orlando “Cachaíto” López lo convirtieron en un símbolo de identidad, fusionando tradición e innovación con cada nota. Pero más allá de su historia, el contrabajo es también un destino, un camino que ha transformado la vida de muchos músicos.

Esta es la historia de uno de ellos. Un artista que comenzó su viaje tocando bongó y cantando en un pequeño trío, hasta que un giro del destino lo llevó a encontrarse con el contrabajo y a ser guiado por las manos expertas de Cachaíto. Desde los ensayos en Cuba, rodeado de amigos que se convirtieron en sus maestros, hasta su llegada a Miami, donde tuvo que reinventarse y construir su espacio en una nueva escena musical. Su trayectoria es un testimonio de pasión, aprendizaje y resiliencia.

Continua Leyendo

El Purgatorio Creativo | La Mediocridad Empresarial.

in CHUSMA NEWS
El Purgatorio Creativo” | La Mediocridad Empresarial.

La mediocridad empresarial: el asesino silencioso de la creatividad en redes sociales.

Hay un enemigo silencioso en muchas empresas, uno que no aparece en los informes financieros ni en las reuniones de estrategia, pero que corroe desde adentro como un virus invisible. Su nombre: mediocridad. Y si hay un lugar donde su impacto es devastador, podría ser en los equipos creativos que manejan redes sociales.

Hoy, las redes sociales son la cara visible de cualquier empresa, su alma digital, el espacio donde se construye identidad y se dialoga con una audiencia. Pero, paradójicamente, quienes toman las decisiones suelen ser los mismos que no entienden ni valoran el poder de la creatividad.

CEOs y dueños: el miedo a lo diferente.

En demasiadas empresas, la jerarquía está dominada por una mentalidad conservadora, donde la innovación es vista con desconfianza. Muchos CEOs y dueños prefieren lo seguro, lo que “siempre ha funcionado”. Son los mismos que creen que “hacer redes” es publicar un flyer genérico con un descuento. Se aferran a estrategias del pasado, a estéticas planas y mensajes insípidos. No es que no quieran el éxito en redes sociales, es que no comprenden que la creatividad es la única moneda de cambio en un entorno sobresaturado de contenido.

Continua Leyendo
1 2 3 4 5 14
Ir a Arriba
×