Diseño_Jorge_Noa_y_Pedro_Balmaseda

Diseñar para emocionar: el arte escénico de Jorge Noa y Pedro Balmaseda.

in VIRTUOSO TALKS

La escena no es solo un lugar; es un estado emocional.

En un teatro, cuando se apagan las luces y se abre el telón, no solo emerge un mundo ficticio: se revela una arquitectura sensible, diseñada para tocar fibras invisibles. Es en ese umbral entre lo concreto y lo simbólico donde habitan Jorge Noa y Pedro Balmaseda. Arquitecto y odontólogo de formación, pero escenógrafos de vocación irrenunciable, este dúo ha esculpido el paisaje teatral de Miami durante más de dos décadas con un lenguaje visual propio, cargado de memoria, intuición y técnica.

Desde los teatros independientes hasta los escenarios más emblemáticos de la ciudad, su trabajo no solo viste el teatro: lo respira, lo expande, lo traduce. En esta conversación, hablamos con ellos sobre el oficio de diseñar atmósferas, los desafíos invisibles de su arte, el alma de una escenografía bien pensada y el delicado equilibrio entre belleza y funcionalidad. A través de esta entrevista para “Virtuoso Talks”, nos invitan a pensar la escenografía no como fondo decorativo, sino como una partitura silenciosa que sostiene la emoción del espectáculo.

¿Qué les llevó a dedicarse al diseño escenográfico?

El teatro es una pasión, que cuando la conoces es difícil alejarse. Realmente es un fenómeno muy especial pues durante algo mas de una hora, el público, actores y técnicos son protagonistas de un momento irrepetible. Desde jóvenes estuvimos cerca del teatro y llegó la oportunidad en Santiago de Cuba, donde buscaban escenógrafos emergentes. Ha sido un camino largo con muchas satisfacciones y riesgos pero siempre con la alegría de poder expresarnos a través de los espacios que podemos crear.

Diseñadores Jorge Noa y Pedro Balmaseda

¿Hubo un proyecto o momento que les marcó especialmente?

Cada obra, es un reto y la disfrutamos por igual, ya sea una superproducción o un pequeño proyecto. La entrega y compromiso debe ser la misma sin importar la dimensión del proyecto. En el verano del año 2021 sentimos que fue un momento muy especial pues tuvimos la suerte de que dos de nuestras escenografías ocuparan ambas salas del Adrienne Arsht Center simultáneamente. En el Opera House, la escenografía de “In the Heights”, conocido musical de Broadway producido por Loxen Entertainments y Carnival Studio Theater Black Box, la obra de Teatro Avante, Ubu Pandemia. Si pensamos que este es el principal teatro de Miami, y que dos diseñadores latinos ocupen sus salas a la vez, es sin dudas algo inolvidable para nosotros.

También hemos logrado hacer exposiciones de nuestra labor en el Koubek Center del MD College, “Viaje al centro de la escena” , “Una década en Prometeo” y “Breves realidades” en Artefactus Cultural Project pudiendo reunir muchos de los diseños, maquetas y fotografías de varios años de trabajo en Miami.

Miami es una ciudad vibrante y diversa. ¿Cómo influye esa energía en su trabajo como diseñadores de escenografía?

Desde nuestra llegada a Miami en 1998, hasta hoy, el panorama ha cambiado muchísimo, pues hemos sido testigos de un crecimiento no solamente de la infraestructura de la ciudad, sino de las comunidades latinas. Eso sin dudas ha aportado una tremenda inyección cultural y hoy ya es un orgullo para todos los latinos en Estados Unidos. Hay que tener en cuenta que nos insertamos en un mundo anglo, y cada uno de nosotros traemos nuestros sueños y experiencias, y a veces es difícil materializarlos, pero la constancia es el secreto, si lo deseas, lo puedes lograr.
Este ambiente de diversidad cultural hace que conozcas diferentes visiones y estilos, así como puntos de vistas de directores de muchos países, actores, músicos, dramaturgos, y diseñadores que traen consigo sus experiencias que nos han enriquecido y de las que hemos aprendido mucho.

En nuestra ciudad, existen prestigiosos festivales internacionales, de teatro, cine, ballet y grandes encuentros mundiales de las artes plásticas, lo que hace de este punto de la Florida un referente cultural para América y el mundo.

¿Qué obras o proyectos locales consideran que han desafiado más su creatividad?

A veces la carencia y las limitaciones económicas son las que desarrollan más la creatividad. No siempre se cuenta con un gran presupuesto económico para realizar una producción, es entonces cuando hay que ser más creativos y tratar de lograr algo asombroso con recursos limitados y que sea interesante visualmente.

Lo principal del diseño teatral es el concepto, que lo que se pone sobre el escenario cuente o apoye una historia, que no sea un decorado frío o solo hermoso, sino que se integre a la puesta en escena como parte importante de lo que se quiere contar. Es difícil escoger una obra, una película, o un set de televisión como preferido. Cada uno, y en su momento han sido importantes y sin duda un reto.

¿Cuando se enfrentan a un nuevo proyecto por dónde empiezan, la inspiración suele venir del texto, de conversaciones con el director o de otra fuente?

Todas esas que mencionas, son posibles vías de acercamiento al diseño. El texto siempre va a ser un punto vital de inicio, sin embargo la visión del director y de su puesta en escena también lo determina, pues una misma obra puede tener diversas miradas, ubicarlas en diferentes contextos o épocas.

La experiencia vital también es una fuente importante, ver mucho teatro, viajar, conocer culturas, los museos abren los horizontes y son una base necesaria. Estudiar, saber de las nuevas tendencias y tecnologías y arriesgarse es también muy importante, salir de la zona de seguridad, de lo que se sabe que funciona y hacer algo más, es también la clave. Lo principal para los diseñadores es la libertad creativa, permitiendo brindar la visualidad a un texto y al sueño de un director. Igualmente los actores son parte indispensable en el proceso. El escenario es una continuación de la actuación del actor, es el ambiente que le permite darle un apoyo a su desenvolvimiento durante la obra.

De la misma manera que los directores y productores seleccionan un elenco, también lo hacen del resto de los artistas que conforman el proceso y eso por lo general facilita la comunicación y el lenguaje fluido en toda la creación teatral.

¿Cómo equilibrar la estética visual con las necesidades prácticas de los actores y del equipo técnico?

Para nosotros debe tener la misma importancia lo visual y lo funcional, pero todo depende del espacio donde se presenta la obra, las condiciones técnicas y las necesidades de la puesta en escena. Cuando se realiza el diseño, se debe tener en cuenta todas estas premisas para crear algo que pueda ser realizado porque se puede pretender hacer un proyecto visual muy elaborado y si no se puede concretar en la práctica, todo falla.

¿Qué elementos consideran esenciales para construir una atmósfera que envuelva al espectador sin robar protagonismo a la historia?

Si la historia es buena, nunca será opacada por la escenografía, no hay motivo para eso. Equilibrar ambas cosas es fundamental. De la manera que nosotros hacemos el proceso creativo, existen muchos pasos para que todos los involucrados estemos en la misma cuerda. La presentación de un proyecto detallado que incluya las perspectivas, los planos constructivos y la maqueta ayuda a visualizar mucho antes del montaje, el resultado final.

¿Cual es el mayor reto técnico que han enfrentado en un montaje y cómo lo resolvieron?

Para todo diseñador hacer la versión de la escenografía para girar a diferentes lugares en un gran reto, pues hay que conservar el espíritu de la propuesta visual original y a la vez facilitar la transportación y el montaje en los teatros, con los tiempos limitados y hay que adaptarse a muchos imprevistos para que se pueda llegar al producto final. Esa es una gran responsabilidad porque depende muchas cosas de la eficiencia y la rapidez.

¿Qué diferencia encuentran entre diseñar para teatros más pequeños en comparación de producciones a gran escala?

El espacio donde se realiza la obra condiciona muchísimo el diseño y debe adaptarse al mismo. La calidad visual no depende de la dimensión del teatro, se puede hacer un gran diseño en un espacio mínimo y viceversa, lo que sí es importante es tratar de respetar una escala humana lógica con relación a la propuesta escenográfica y las dimensiones del teatro.

En Miami, el clima y el espacio a veces son un desafío. ¿Cómo adaptan sus diseños para garantizar que se mantengan funcionales?

Nuestro trabajo generalmente se ha desarrollado en interiores, ya sean teatros tradicionales o espacios alternativos adaptados a una puesta en escena. El clima no ha sido un problema generalmente, sin embargo los tiempos de temporadas que son cortos generalmente por los altos costos de alquiler si influyen en el diseño, pues a veces es muy complicado realizar una inversión para la producción, ya que no se puede recuperar comercialmente y hay que ser mas creativos para lograr un nivel sin que sea una pérdida para la compañía que nos contrata.

¿Sienten que el diseño escenográfico en Miami tiene alguna identidad en particular?

Es difícil responder a eso pero el hecho de que en Miami confluyen tantas culturas y creadores de diferentes países hace que el espectro de propuestas visuales sea muy diverso, aunque no creemos que haya una identidad como tal.

¿Qué los distingue de otras escenas teatrales?

Creemos que la diferencia entre Miami y otras plazas teatrales nacionales o internacionales es la infraestructura. Desafortunadamente no existen los suficientes espacios para que los teatristas desarrollen sus proyectos. No se construyen nuevos teatros, los existentes ya tienen una larga lista de programación o acceder a ellos es muy complicado. Si los desarrolladores urbanos estuvieran mas cerca del teatro seguramente esto sería distinto. El gran crecimiento de la ciudad, el surgimiento de nuevos barrios, incluso ciudades, no tienen relación con la construcción de espacios teatrales que fomenten su desenvolvimiento.

¿Cómo se refleja la identidad cultural de la ciudad en su trabajo como diseñadores?

Nosotros somos cubanos, estudiamos y desarrollamos parte de nuestra carrera en Cuba, Venezuela y Miami que consideramos y sentimos como nuestro hogar. El trabajo es el resultado de muchas experiencias diversas y aprendizaje. La comunidad teatral en Miami, siempre ha luchado por preservar las raíces y el idioma español. En nuestro caso participamos también en proyectos de habla inglesa y hay que integrarse a donde perteneces sin olvidar tu cultura de origen.

Que parte del proceso disfrutan mas: la creación conceptual, la construcción física o ver su trabajo como cobra vida en escena?

Cada parte se disfruta, y eso realmente varía con relación al proyecto. Sin dudas desarrollar el concepto de un diseño es la parte mas importante pues de eso dependerá el resto. Durante la construcción y el montaje hay que estar al tanto de cada detalle, de la calidad y la precisión para que sea exactamente lo que se había previsto. Una vez que la escenografía está lista, es el momento de mas alegría, al ver que se ha podido materializar la idea y que funciona.

¿Qué valor creen que tiene el diseño escenográfico en la experiencia visual del espectador?

Muchas veces la experiencia visual es lo que perdura. Por eso es importante que un diseño tenga el poder de capturar la magia del texto y llegar a una síntesis que se pueda traducir en un recuerdo para el espectador a largo plazo.

El teatro no se hace solo, es una experiencia que requiere de muchas disciplinas que trabajen juntas para lograr el producto final. Todas son importantes y deben ser respetadas y valoradas de igual manera. Ojalá que hubiera mas información para la gente joven de estas categorías que a veces no son muy visibles y surjan mas diseñadores de escenografía, luces y vestuario, pues todo el mundo no puede ser actor, pero todos podemos hacer teatro si existe la pasión por ese momento único que se produce cuando el espectador entra en una sala y comienza la magia.

POR | BERT OCHOA

FOTO COVER | CORTESÍA  NOBARTE

¡Este artículo te puede interesar!

Share Button
© Copyright 2025 BERT OCHOA, All rights Reserved. Written For: ARTISTNATOR

Bert Ochoa’s work in podcasting, filmmaking, and blogging has been pivotal in creating a supportive network for immigrant artists, helping them share their stories and navigate the challenges they encounter. His mission centers on building a community of creative individuals united by their passions. With a strong background in production, sound recording, screenwriting, and cinematography, Bert is well-equipped to pursue his ambition of becoming a documentary film director. His dedication to storytelling and community engagement drives his work, as he seeks to amplify diverse voices and narratives through his artistic lens.