Author

BERT OCHOA - page 2

BERT OCHOA has 67 articles published.

Bert Ochoa’s work in podcasting, filmmaking, and blogging has been pivotal in creating a supportive network for immigrant artists, helping them share their stories and navigate the challenges they encounter. His mission centers on building a community of creative individuals united by their passions. With a background in production, sound recording, screenwriting, and cinematography, Bert is well-equipped to pursue his ambition of becoming a documentary film director. In 2025, he directed his first film project, Two Islands, a documentary that premiered at the Miami Film Festival and marked an important milestone in his filmmaking career. His dedication to storytelling and community engagement drives his work as he seeks to amplify diverse voices and narratives through his artistic lens.

Teatro Hispano con Swing en Septiembre

in THE BACKYARD

El teatro nos llama: llega la 39ª edición del Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami.

En septiembre las luces se encienden, los telones se levantan, y Miami se convierte en el escenario vivo de historias que cruzan fronteras, y este 2025 no será la excepción. Del 4 al 28 de septiembre, la ciudad vibrará con la 39ª edición del Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami, presentado por Teatro Avante, junto al Adrienne Arsht Center, el Westchester Cultural Arts Center, el Koubek Center del Miami Dade CollegeThe Roxy Theatre Group, y Conecta Miami Arts.

Continua Leyendo

El arte como ensayo de libertad | Marco Caridad.

in VIRTUOSO TALKS

Llegar a una ciudad como Miami sin entender el idioma, sin poder leer ni un menú de un restaurante, es como volver a aprender a caminar con los pies atados. Así comenzó la historia de Marco Caridad en Estados Unidos: desde el silencio, la observación y una vulnerabilidad que se convirtió en combustible creativo. Su obra, marcada por capas que se revelan y ocultan, materiales encontrados y gestos interrumpidos, es un reflejo de ese tránsito íntimo, entre la adaptación y la búsqueda de un nuevo hogar. Marco Caridad no representa en su obra solo lo que ve, sino lo que sobrevive en la memoria: fragmentos de identidad, cicatrices de migrante y la ironía que le permite mirar el dolor sin petrificarlo.

Continua Leyendo

La Rebelión del Traje: Escenarios, Texturas y Utopías.

in VIRTUOSO TALKS

Hay artistas que visten cuerpos, y hay artistas como Celia Ledón, que visten ideas, posibilidades y futuros alternos. En su mundo, el traje no sirve solo para cubrir o adornar: sirve para provocar, habitar espacios narrativos y alterar el curso de lo establecido. Su estética, radical y libre, toma la materia más insólita —plástico reciclado, metales, residuos— para crear una especie de lenguaje visual que dialoga con el cine, el performance, la arquitectura y la ciencia ficción. Celia no diseña ropa, diseña mutaciones.

Leer sobre ella significa navegar entre escenografías móviles, críticas a la industria, amor por lo artesanal, referencias pop, pulsos cubanos y una pulsión constante por desobedecer lo preestablecido. Desde su formación en diseño industrial hasta su incursión en grandes producciones audiovisuales, Celia Ledón ha creado un universo visual que incomoda y seduce por igual. Su obra plantea una pregunta tan política como estética: ¿y si el traje fuera una forma de pensamiento?

A continuación te presentamos esta maravillosa entrevista con esta increíble artista visual.

“Antigodon un Contingente Épico” | Foto: Yuris Norido | Actriz: Daysi Forcade |
Continua Leyendo

El actor como puente de conciencia | Patricio Riquelme.

in VIRTUOSO TALKS

Hay voces que no solo actúan, sino que despiertan. Cuerpos que no solo interpretan, sino que contienen memoria ancestral, energía sutil, y un compromiso silencioso con algo más grande que la escena misma. Patricio Riquelme es una de esas presencias.

Su historia comienza entre la tierra y los cerros de Putaendo, un lugar donde el arte no llegaba en libros ni museos, sino en forma de radioteatro, viento y juegos imaginarios. Desde ahí, una travesía artística lo llevó a formarse con maestros de varios continentes, expandiendo su visión del actor más allá del texto o la técnica: hacia el cuerpo energético, la conciencia y la sanación como pilares esenciales del oficio escénico.

Instalado en Altlanta, Gerogia, Patricio se ha dedicado a abrir espacios de formación y creación con una mirada clara: la del artista que no improvisa, que se forma, que se responsabiliza, que canaliza. Aquí no hay lugar para el ego, sino para la entrega.

En esta conversación con Virtuoso Talks, Riquelme nos invita a repensar la actuación como una práctica de conexión profunda con uno mismo y con el prójimo. A contemplar el escenario como un ritual, y a entender que el crecimiento artístico no puede separarse del crecimiento personal, porque, al final, actuar no es fingir, es recordar.

Continua Leyendo

Diseñar para emocionar: el arte escénico de Jorge Noa y Pedro Balmaseda.

in VIRTUOSO TALKS
Diseño_Jorge_Noa_y_Pedro_Balmaseda

La escena no es solo un lugar; es un estado emocional.

En un teatro, cuando se apagan las luces y se abre el telón, no solo emerge un mundo ficticio: se revela una arquitectura sensible, diseñada para tocar fibras invisibles. Es en ese umbral entre lo concreto y lo simbólico donde habitan Jorge Noa y Pedro Balmaseda. Arquitecto y odontólogo de formación, pero escenógrafos de vocación irrenunciable, este dúo ha esculpido el paisaje teatral de Miami durante más de dos décadas con un lenguaje visual propio, cargado de memoria, intuición y técnica.

Desde los teatros independientes hasta los escenarios más emblemáticos de la ciudad, su trabajo no solo viste el teatro: lo respira, lo expande, lo traduce. En esta conversación, hablamos con ellos sobre el oficio de diseñar atmósferas, los desafíos invisibles de su arte, el alma de una escenografía bien pensada y el delicado equilibrio entre belleza y funcionalidad. A través de esta entrevista para “Virtuoso Talks”, nos invitan a pensar la escenografía no como fondo decorativo, sino como una partitura silenciosa que sostiene la emoción del espectáculo.

¿Qué les llevó a dedicarse al diseño escenográfico?

El teatro es una pasión, que cuando la conoces es difícil alejarse. Realmente es un fenómeno muy especial pues durante algo mas de una hora, el público, actores y técnicos son protagonistas de un momento irrepetible. Desde jóvenes estuvimos cerca del teatro y llegó la oportunidad en Santiago de Cuba, donde buscaban escenógrafos emergentes. Ha sido un camino largo con muchas satisfacciones y riesgos pero siempre con la alegría de poder expresarnos a través de los espacios que podemos crear.

Diseñadores Jorge Noa y Pedro Balmaseda
Continua Leyendo
Ir a Arriba
×