El teatro tiene esa rara capacidad de encender luces donde otros solo ven rutina. En Cádiz, cuna de carnaval, sátira y desparpajo, nació hace más de una década La Tirana Producciones, una compañía que ha hecho del humor afilado y la memoria popular su sello de identidad. Con personajes que parecen salidos de las esquinas más vivas de la calle gaditana, Susana Rosado y su equipo han sabido convertir lo cotidiano en materia teatral, lo absurdo en espejo y lo entrañable en un grito compartido con el público.
Ahora, ese pulso andaluz cruza el Atlántico y aterriza en Miami dentro del 39 Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami. La obra “Palaboda“, continuación de la aclamada Palalú, rescata a Begoñita y Juanmanué, dos personajes que se niegan a abandonar su propio tiempo, para ponerlos frente a la boda más disparatada de la temporada. Más que una comedia, es un recordatorio de que el teatro, cuando nace de la gente, habla todos los idiomas a la vez: el de la risa, la crítica social y el amor por lo que somos.
La Tirana Producciones lleva más de una década apostando por un teatro con sello propio, humor afilado y personajes entrañables. ¿Cómo nació la compañía y cuál dirían que ha sido el motor que los ha mantenido creando desde entonces?
Susana Rosado (S.R.): Nosotras nos conocemos desde que estudiábamos en el mismo instituto, allí nace nuestro interés por el teatro gracias a que hacíamos representaciones teatrales en eventos del centro. A partir de ahí, cada uno emprende su formación académica en artes escénicas fuera de la ciudad, y cuando pasan varios años, nos reencontramos en Cádiz y decidimos unirnos para crear La Tirana.
Somos amigos desde hace años, tenemos buena complicidad y nos gustan unos lenguajes escénicos muy parecidos. No fue difícil ponernos de acuerdo en elegir el camino que queríamos seguir y el sello que queríamos darle a la compañía.
El teatro andaluz —y en particular el gaditano— tiene una identidad muy marcada, con una fuerte tradición popular y satírica. ¿Cómo ha sido para ustedes desarrollarse dentro de ese ecosistema teatral? ¿Qué elementos culturales del sur de España sienten que atraviesan sus obras?
(S.R.): Nos ayuda mucho la idiosincrasia gaditana donde se utiliza el doble sentido, la ironía, el absurdo y lo cómico, quizás también un poco el Carnaval, que, aunque no lo tenemos como referencia, lo tenemos muy cercano, y ahora los acentos, sobre todos los del Sur de España, como el nuestro, están más globalizados.
“Palaboda” recupera a los entrañables personajes de “Palalú” y los coloca en una nueva situación igual de disparatada: una boda. ¿Qué los llevó a revivir a estos personajes y qué nuevas capas encontraron en ellos al volver a ponerlos en escena?
(S.R.): Tenemos que confesar que rescatamos los personajes por “petición popular”. Con el primer espectáculo tuvimos una muy buena acogida, el público conectaba enseguida con estos dos personajes y querían verlos en otras situaciones. Todo el mundo los reconocía como parte de una memoria colectiva gaditana, y nos preguntaban cuando iban a saber más de él y de ella. A nosotros no nos costó imaginárnoslos en cualquier situación, porque funcionan en cualquier sitio.
El primer espectáculo con estos personajes se estrena en el 2008, el segundo , en el 2021, a pesar de los años transcurridos, cuando retomamos, no nos costó demasiado trabajo recuperarlos, porque más que capas en los personajes lo que hemos tenido que trabajar bien es “desencajarlos” de la sociedad actual. Ellos tienen una visión del mundo que no se corresponde a su tiempo. El mundo avanza, pero no para ellos, por eso es tan cómico verlos en esas situaciones y ver sus puntos de vista tan diferentes.
Participar en el 39 International Hispanic Theater Festival of Miami es, sin duda, un momento especial. ¿Qué significa para ustedes representar a la escena gaditana en este contexto internacional y cómo viven la experiencia de compartir su trabajo con audiencias tan diversas?
(S.R.): Estamos todavía como se dice en Cádiz “con las patas colgando”, todavía no nos lo creemos, es un auténtico HONOR llevar nuestro trabajo a un festival tan importante y al que tanto queremos, ya hemos participado en dos ocasiones con la compañía Albanta, pero que cuenten con nuestro espectáculo es una FORTUNA ENORME. Cádiz es un lugar fronterizo, apenas llegan ayudas y los circuitos culturales de los que se encargan las administraciones cada vez están peor organizados, en fin, una lucha, y de repente nos llega esta oportunidad… pues…. Petrificaos estamos…
¿Qué esperan despertar en el público de Miami con “Palaboda”? ¿Cuál es ese “algo” que les gustaría que las personas se llevaran consigo tras ver la obra?
(S.R.): Lo primero, que tengan ganas de reírse, que pasen un rato divertido y si puede ser, conseguir que lean las entre líneas de lo que queremos expresar, de las críticas sociales que exponemos, y como la viven estos personajes.
Sus carreras individuales están llenas de proyectos diversos, desde teatro de calle y espectáculos de danza hasta cine y televisión. ¿Cómo influye toda esa experiencia escénica y audiovisual en la construcción de sus personajes y en la puesta en escena de La Tirana Producciones?
(S.R.): Obviamente todo suma, procuramos estar en continuo aprendizaje, atentos a las cosas que ocurren en el mundo, observando las situaciones cotidianas, las experiencias propias, y todo es enriquecedor tanto para construcción de personaje como para lo que queremos contar, todo es fuente de inspiración. Nuestra herramienta, que somos nosotros mismos, se entrena y concretamente, estos personajes, están basados en personas reales que viven en los barrios donde nos criamos, hemos construido una máscara moderna observando físicos, forma de moverse, ¡de hablar etc. … ¡Son inspiración directa!
Y para cerrar con una sonrisa: si Begoñita y Juanmanué pudieran hablar directamente con el público de Miami antes de la función… ¿qué les dirían?
(S.R.): Begoñita: ¿Oye, tú sabe que nos casamos? No te lo he dicho…¿no? Ay, yo pensaba que te lo había dicho.? ¿Quieres venir y te cuento cómo lo hemos preparao todo? … Te he contado lo del convite, y lo de los zapatos, y los regalos que nos han hecho? ¡Ven, y te lo cuento tó…!
Juanmanué: Boda, zapato, carsetine, corbata, arros, afotos, convite, viaje…. ¡Uy Uy, Uy … Cuando termine tó, me voy a pesca!
POR | BERT OCHOA
COVER | CORTESIA SUSANA ROSADO