Author

Snarky Sue - page 2

Snarky Sue has 9 articles published.

Snarky Sue was born somewhere between a half-erased mural and a poorly covered protest. A cultural journalist with a sharp tongue and a community-driven heart, Sue has a sixth sense for sniffing out progress dressed up as PR. She's lived in newsrooms, alleyways, pop-up galleries, and WhatsApp groups where the real art-world gossip brews. At CHUSMA NEWS, her pen exposes what others try to sweep under the mural. She speaks with irony but thinks seriously. She believes art is both a trench and a loudspeaker. If something reeks of gentrifier opportunism or censorship wearing institutional perfume, Snarky Sue is already taking notes.

El amor y el perreo en los tiempos de cólera.

in CHUSMA NEWS

porque alguien tenía que decirlo con los labios bien pintados y la lengua bien afilada.

Hubo un tiempo —no tan mitológico como creemos— en el que una canción podía hablar del dolor del exilio, de la memoria de una abuela, del deseo como resistencia, o del amor sin algoritmo. Hoy, basta con rimar “culo” con “flow” para colarse en la lista Top de las canciones más sonadas en los Billboard Latino; a eso hemos llegado. En las últimas tres décadas, hemos presenciado el reemplazo paulatino del arte como espejo de la condición humana por un arte como selfie de la vanidad corporativa. En algún punto entre la caída del Muro de Berlín y el ascenso de TikTok, algo se rompió en el alma sonora del continente americano. 

El deterioro es profundo y no es solo musical: afecta al cine, al teatro, a las artes plásticas. Se premia lo superficial, se promociona lo repetitivo, se distribuye lo cómodo, y la mediocridad, amigos, no solo se ha normalizado: se ha glamurizado en esteroides.

Continua Leyendo

La cultura en Miami: bonita, pero sin presupuesto.

in CHUSMA NEWS

A simple vista, Miami es un paraíso cultural. Murales en cada esquina, festivales de arte con copas de vino en mano, artistas pintando en vivo frente a un público que aplaude entre bites de sushi y ceviche gourmet. Todo es bonito, todo es “vibrante”, pero cuando uno rasca un poco la pintura, se encuentra con la realidad: la cultura en Miami es como una modelo sin agencia, maquillada para la foto, pero sin presupuesto para su propio alquiler.

Cultura para Instagram, no para la comunidad.

Wynwood, el barrio antes industrial, ahora es un showroom a cielo abierto para marcas y fotógrafos de boda. El arte, que alguna vez fue grito callejero y acto de resistencia, hoy es fondo para selfies o vehículo para vender camisetas. Y no es que falten artistas ya que obra talento en Liberty City, Hialeah, Little Haiti y Allapattah. Lo que falta es algo más básico: estructura, apoyo, continuidad y visión a largo plazo.

Continua Leyendo

Cuando se Apagan las Luces del Teatro, Encienden las de la Censura.

in CHUSMA NEWS

“Apaga el Arte, Prende la Propaganda”

En la última entrega de “Cómo desmontar una democracia en cómodos pasos”, la administración de Donald Trump vuelve a atacar la cultura como si fuera el enemigo público número uno. ¿La amenaza esta vez? Cortar los fondos federales para la National Endowment for the Arts (NEA), National Public Radio (NPR), Public Broadcasting System (PBS), y todo aquello que no cuadre con su playlist de discursos inflamatorios y country patriótico.

Porque claro, ¿para qué invertir en el pensamiento crítico, la creatividad o la diversidad cultural si puedes gastar en muros, misiles y monólogos huecos? Quitarle el oxígeno a las artes no es una medida económica, es una jugada política—una de esas que los libros de historia ya nos han contado con pelos y señales. Pregúntale a Mao, a Stalin, a Hitler, a Fidel o a Chávez: todos sabían que una sociedad que piensa por sí misma es mucho más difícil de manipular. Mejor una población entretenida y moldeada a tu favor con desinformación y reality shows que una inspirada por arte que cuestione el status quo.

Continua Leyendo

Art Basel: ¿Cultura o Espectáculo de Lujo?

in CHUSMA NEWS

Cuando Art Basel llegó a Miami Beach en el año 2002, la ciudad vio una oportunidad de consolidarse como un epicentro del arte contemporáneo. En sus primeras ediciones, el evento tenía un aire más accesible y experimental, con una participación más equitativa entre artistas locales e internacionales. Las ferias satélites y las exhibiciones alternativas florecieron, convirtiendo a la ciudad en un verdadero laboratorio creativo durante una semana, pero con los años la feria evolucionó hacia un espectáculo de lujo donde el mercado del arte global tomó el control y el acceso para los artistas locales comenzó a reducirse drásticamente.

Continua Leyendo
Ir a Arriba
×