La música, como arte universal, ha tenido exponentes que se han destacado no solo por su trabajo; sino también por la forma en que han conducido su carrera y se han proyectado hacia la audiencia. La contribución de un músico, compositor o cantante puede generar tendencias que marquen culturalmente a una sociedad, dejando una huella indeleble independientemente de los procesos socioculturales que en ese momento transcurran en un país o continente.
Cuba, por tradición, se ha distinguido por ser una región de extraordinaria riqueza cultural. Desde los habitantes de la primera nación taína, pasando por la colonización española, el arraigo de los africanos traídos como esclavos a la isla y otras culturas como la china que migraron como minoría, contribuyeron históricamente al nacimiento y desarrollo de numerosos géneros musicales reconocidos mundialmente. La habanera, el changüí, el danzón, el guaguancó, el mambo, el son y la timba son solo algunos de los más célebres; siendo la timba la que mayor popularidad ha alcanzado en las últimas cuatro décadas. Diversos artistas han cultivado este género durante años dentro de la isla, mientras que otros lo han difundido tras emigrar definitivamente fuera de ella.
En este contexto, Pedrito Calvo Jr. emerge como uno de los exponentes más destacados de esta nueva generación de músicos cubanos en Miami, forjando su propio camino, mientras honra el legado de su padre, el legendario cantante de Los Van Van.
La timba, género que ha marcado significativamente su carrera, se caracteriza por su ritmo rápido, complejo y enérgico, representando una evolución agresiva de la salsa. Este género ha encontrado en Miami un terreno fértil para su desarrollo y expansión, gracias a una comunidad que valora y preserva las raíces musicales cubanas mientras abraza la innovación.
La presencia de artistas como Pedrito Calvo Jr. en la escena musical de Miami no solo enriquece el panorama cultural de la ciudad, sino que también sirve como puente entre las tradiciones musicales cubanas y las nuevas generaciones de oyentes. Su trabajo al frente de su propia orquesta demuestra cómo la música cubana continúa evolucionando y adaptándose a nuevos contextos sin perder su esencia original.
En Miami, la música cubana no es simplemente un género más dentro del amplio espectro musical de la ciudad; es un elemento vital de su identidad cultural. Los artistas como Pedrito Calvo Jr. son los custodios de esta herencia y responsables de mantener viva la llama de la tradición musical cubana mientras la proyectan hacia el futuro.
A través de esta entrevista con Pedrito Calvo Jr., ARTISTNATOR busca no solo documentar el presente de la música cubana en Miami; sino también entender cómo los artistas contemporáneos están moldeando su futuro manteniendo vivo el legado de géneros tradicionales.
Donde todo comienza.
Definitivamente, lo que más me motivó a ser músico fue ver a mi padre, palpar sus experiencias, aprender sus canciones y vivir las emociones de estar en un escenario. Desde muy pequeño le seguía sus pasos; yo lo veía mucho, aprendía mucho de él y eso me inculcó el comenzar esta carrera. Ha sido mi padre, digamos, el pilar fundamental de que yo quisiera ser cantante.
Mi primera etapa de aprendizaje fue en los años noventa cuando comencé a estudiar guitarra, gracias a mi padre que me llevó a la escuela de Guanabacoa; ya en una edad más juvenil porque no empecé desde temprano a estudiar. Ahí comenzaron mis primeras lecciones de solfeo, apreciación musical y piano, siempre manteniendo la guitarra como instrumento principal. Pasaron unos dos o tres años mientras estuve enfocado en la guitarra hasta que sentí la necesidad de hacer lo que más quería, que era cantar.
Recuerdo que mis primeros conciertos fueron en bandas amateurs ya por el año noventa y seis en el municipio de Marianao, donde comencé a cantar en mi primera banda con varios amigos y hacer música salsa. Los comienzos nunca estuvieron exentos de dificultad porque no tenía aún madurez en la voz, tampoco poseía un aprendizaje para poder interpretar canciones de la forma correcta; pero fue un inicio muy hermoso donde me ayudó a entender el maravilloso mundo del arte de cantar sobre un escenario.
Cuba: hervidero cultural.
Mi desenvolvimiento musical en Cuba fue en crescendo, ya que fue un aprendizaje constante. En cada orquesta con la que trabajé, logré definitivamente adquirir lo mejor para que me sirviera de base a lo que hago hoy como artista. He trabajado con orquestas disímiles, y siempre he intentado dejar una marca con la cual identificarme. He tenido muy buenos maestros, sobre todo aquellos que me enseñaron acerca de la proyección y el desenvolvimiento hacia el público desde un escenario; desde la parte de la presentación personal hasta el respeto hacia la audiencia que te escucha. Cuba fue como la cantera donde logré aprender mucho de todas las maravillosas personas que estuvieron a mi alrededor.
Europa, una cantera de aprendizaje.
Mi época como inmigrante en Europa tiene mucho significado. Fue un lugar donde me nutrí de nuevas culturas, de nuevas experiencias, ya desde el enfoque de un director de orquesta. Tuve que aprender a hacer mi propio mánager, organizador de eventos, y prácticamente aprender sobre todos los aspectos que implican la autogestión a nivel de negocio artístico.
Desde Cuba siempre tuve temor de comenzar mi propia orquesta debido a todas las responsabilidades que este tipo de emprendimiento llevaba, y Europa me dio la posibilidad de crecer profesional y culturalmente. Este continente me abrió la opción de conocer y aprender también sobre nuevos géneros musicales que no hacía en Cuba. Siento que fue una etapa muy positiva y gratificante porque pude llevar mi música a muchos países. El ser inmigrante en Europa me llevo a muchos retos, desde aprender el idioma italiano, ya que fue en Italia done residí, hasta la adaptación a la cultura misma y a un nuevo modo de vivir; algo muy diferente a mis experiencias en Cuba. Adaptarme, por ejemplo, a que no siempre podía cantar porque tuve que ajustarme a una nueva realidad profesional. Todo eso me llevó a la conclusión de que tenía que dar un salto de calidad más importante y esa decisión conllevó a que viniera a vivir a Miami. Es una ciudad que me ha abierto las puertas, no exentas de riesgos hacia mi carrera y también de retos al enfrentarla como inmigrante.

Photo | Haliesky Hernández
Dios mediante; he podido dar a conocer mi arte en Miami. Me encuentro escuchando y aprendiendo, además de muchas otras cosas que están siendo importantes para mi carrera profesional. Miami ha sido definitivamente una bendición musicalmente hablando, porque lo que trabajaba en Europa dos veces al mes, aquí trabajo dos y tres veces todas las semanas; y eso es muy importante cuando amas tu carrera y cuando deseas llevarla a un nivel superior.
El reto del artista.
Uno de los retos más grandes en la ciudad de Miami ha sido el de darme a conocer, que la audiencia multicultural que en este lugar reside conozca lo que hago. Intento lograr llegar a un nuevo público con diferente background cultural al europeo; y también alimentarme de estas nuevas experiencias artísticas. Antes de llegar a Miami pasé por el proceso de elegir entre dos países donde mi música pudiera florecer, Cuba y Estados Unidos, especificamente Miami; pues yo quería retomar mi carrera con nuevos auges y hacia nuevas posibilidades. La decisión de venirme a Miami fue principalmente porque aquí se encuentra la comunidad cubana más grande de todo el mundo, y de alguna forma es un lugar donde sentí que iban a entender mejor mi propuesta musical. El reto ha sido grande pero satisfactorio en resultados. ¡Estoy feliz de encontrarme en esta ciudad!
Miami, un melting pot cultural.
Definitivamente Miami es considerada la capital de los latinos y todos queremos pasar por Miami porque sentimos la necesidad de encontrar nuestro nicho de mercado. Esta es la ciudad de donde salen las mayores opciones artísticas, o una de las mayores; porque pienso que también habría que mencionar México como mercado. Dicho esto, pienso que Miami es como el centro neurálgico de la música latina, donde salen los mayores exponentes de esta música y donde todos confluyen.
He tenido la posibilidad de compartir escenario con varios artistas de talla internacional y no pierdo la esperanza de lograr más encuentros como estos, desde el punto de vista de colaboraciones; o de nuevas grabaciones con grandes exponentes de la música latina. Definitivamente, la constancia puede ser lo que haga que esas cosas lleguen en un futuro no muy lejano. Me encuentro trabajando y enfocado en siempre darme a conocer mucho más. Esta es la ciudad que puede abrirme las puertas para lograr un futuro de renombre en la música latina.
Van Van, legado cultural.
Ha sido satisfactorio el traer un poco a la memoria de muchos cubanos la música que popularizó mi padre, haciéndolo a través de mi repertorio musical. He querido siempre hacer un homenaje a la buena música cubana, especialmente a la relacionada con la música de los Van Van. Ha sido muy bien recibida y ha ayudado a que los espectáculos fluyan de alguna manera mucho mejor, ya que la audiencia se encuentra familiarizada con su música. Ha sido una bendición poder hacerlo; realmente nunca estuvo en mis proyectos tocar la música de esta icónica banda. Esta ciudad además de acogerte te ilumina en ideas y esta fue una de las cosas que me propuse hacer; ya que tampoco existe en la ciudad una agrupación que interprete tantos temas popularizados por mi padre. Me siento feliz de interpretar esta buena música sin olvidar que también he incursionado en cantar boleros y son cubano. Por otro lado, seguiré trabajando para que el público siga conociendo mi trabajo con mi orquesta; y con esto me refiero a mi propia música. Cuento ya con un repertorio de tres discos, al igual que varios sencillos que logré hacer en Europa; más las cosas nuevas que ya estoy terminando. Espero que también la gente empiece a conocer y a consumir música de mi propia autoría independientemente del repertorio de los Van Van.

Creatividad en movimiento.
En estos momentos me encuentro a punto de sacar mi nuevo sencillo titulado “La Clase”, un tema de mi propia autoría que vendrá acompañado de un videoclip espectacular. ¡Me encuentro contento con el resultado final! Es un tema fresco que entra dentro del género de la timba, el cual es un género musical bailable. Espero que la audiencia pueda llegar al sencillo a través de mi canal de Youtube “Pedrito Calvo Jr. Music“.

Photo | Alejo LP
La bendición de un consejo.
Considero que es siempre complicado dar consejos; pero siento que pudiera decirles algo muy importante a los artistas inmigrantes que llegan a la ciudad de Miami. Siempre escuché desde Europa que Miami era considerado como el cementerio de los artistas, pero cuando llegué a esta ciudad me pareció todo lo contrario; por lo que consideré esta calificación hacia la ciudad como bastante negativa.
Miami es una ciudad con un nivel de vida muy alto; pero un artista puede trabajar bastantes días a la semana haciendo música. Ahora si, tienes que trabajar más para poder cubrir tus gastos; es una realidad. Existen músicos que logran enraizarse y vivir solamente tocando música, lo que les permite cubrir todas las necesidades; pero la realidad que se impone es que uno tiene que inicialmente incursionar en nuevas cosas. Tengo amigos, por ejemplo, que incursionan impartiendo clases de música, y como esto; existe también toda una amalgama de opciones que les permiten a los músicos vivir de este arte. Por muchos músicos que migren a la ciudad, pienso que también son muchos los espacios que permiten que este arte se siga fomentando y propagando.
El consejo que le pudiera dar a aquel que desee triunfar en esta ciudad es que no deje de la mano varias cosas importantes: puntualidad, seriedad en el trabajo, lograr buena presencia, etc. Todos son puntos a favor del artista que hacen que las personas noten en ti la diferencia; y por la que te llamarán más que a otros músicos quizás. Esto, independientemente de ser un buen músico y un buen cantante. Si trabajas por la noche como músico; durante el día puedes buscar opciones de trabajo que te puedan también reportar un income estable.
Les aconsejo a los artistas que no haya temor, que echen hacia adelante, que si te esfuerzas, siempre habrá un puesto en la música esperando por ti.
POR | BERT OCHOA
FOTO COVER | VICTOR