El Purgatorio Creativo” | La Mediocridad Empresarial.

El Purgatorio Creativo | La Mediocridad Empresarial.

in CHUSMA NEWS

La mediocridad empresarial: el asesino silencioso de la creatividad en redes sociales.

Hay un enemigo silencioso en muchas empresas, uno que no aparece en los informes financieros ni en las reuniones de estrategia, pero que corroe desde adentro como un virus invisible. Su nombre: mediocridad. Y si hay un lugar donde su impacto es devastador, es en los equipos creativos que manejan redes sociales.

Hoy, las redes sociales son la cara visible de cualquier empresa, su alma digital, el espacio donde se construye identidad y se dialoga con el público. Pero, paradójicamente, quienes toman las decisiones suelen ser los mismos que no entienden ni valoran el poder de la creatividad.

CEOs y dueños básicos: el miedo a lo diferente.

En demasiadas empresas, la jerarquía está dominada por una mentalidad conservadora, donde la innovación es vista con desconfianza. Muchos CEOs y dueños prefieren lo seguro, lo que “siempre ha funcionado”. Son los mismos que creen que “hacer redes” es publicar un flyer genérico con un descuento. Se aferran a estrategias del pasado, a estéticas planas y mensajes insípidos. No es que no quieran el éxito en redes sociales, es que no comprenden que la creatividad es la única moneda de cambio en un entorno sobresaturado de contenido.

El resultado es una constante censura de ideas frescas. Los equipos de social media presentan propuestas innovadoras, pero son filtradas, suavizadas o directamente descartadas por miedo a lo “arriesgado”. Se priorizan mensajes vacíos, imágenes genéricas y campañas sin alma. ¿El resultado? Perfiles de marca indistinguibles entre sí, incapaces de conectar con su audiencia de manera genuina.

La falta de ética profesional: la guinda del pastel.

Como si esto fuera poco, la mediocridad corporativa suele ir de la mano con la falta de ética profesional. Muchos directivos toman decisiones basadas en prejuicios y estereotipos sobre su audiencia, asumiendo que “el público no entenderá” un mensaje sofisticado o creativo. Esta actitud chusma y simplista reduce la comunicación a contenidos banales y vacíos, subestimando la inteligencia del público y empobreciendo la imagen de la marca. En lugar de educar, inspirar o conectar emocionalmente, se apuesta por lo vulgar, lo burdo o lo que simplemente “llama la atención”, creyendo erróneamente que eso es lo que el público espera.

El ciclo de la mediocridad.

Cuando la creatividad se asfixia, los equipos pierden la motivación. No importa cuántas ideas brillantes tengan, si siempre son ignoradas, eventualmente dejarán de intentarlo. Se genera una cultura de “cumplir con lo mínimo”, de repetir fórmulas gastadas sin convicción. Es aquí donde la mediocridad se convierte en una profecía autocumplida: los ejecutivos se quejan de que sus redes sociales no funcionan, pero no entienden que el problema es su propia falta de visión.

Mientras tanto, las marcas que apuestan por la creatividad destacan. Los casos de éxito en redes no son de empresas que jugaron a lo seguro, sino de aquellas que dieron libertad a sus creativos, permitieron la experimentación y entendieron que la audiencia conecta con lo auténtico, no con lo calculado en una sala de juntas llena de miedos corporativos.

Cómo romper el círculo vicioso.

Las empresas que quieran sobrevivir en la era digital deben entender una verdad fundamental: sin creatividad, no hay relevancia. Y la creatividad solo florece en un ambiente de confianza. Si un CEO o dueño básico no está dispuesto a ceder control a los creativos de su equipo, si sigue decidiendo cada post con el mismo criterio con el que aprueba informes contables, su empresa está destinada a la irrelevancia.

Hay que dejar de temerle a lo nuevo, a lo arriesgado. Hay que permitir que las redes sociales sean un reflejo auténtico de la marca, no un escaparate de frases genéricas y estériles. Porque en la era digital, no gana el que más paga en publicidad, sino el que más resuena con su audiencia. Y eso solo se logra con creatividad, no con miedo.

Los creativos con visión y talento deben buscar compañías que se alineen con su manera de pensar y comunicar, donde no solo se les permita aprender, sino también aportar su conocimiento para mejorar el mensaje que la empresa desea entregarle a su audiencia, sin subestimar su inteligencia. Además, es crucial que trabajen en compañías que mantengan una comunicación clara y consistente con sus creativos, donde sus ideas sean escuchadas y valoradas en lugar de desestimadas por miedo a lo nuevo. Porque trabajar en un entorno donde la creatividad es vista como un riesgo en lugar de un activo es el camino más rápido a la frustración y al estancamiento profesional.

La pregunta es: ¿estás dispuesto a salir de la mediocridad o seguirás matando la creatividad de tu equipo en nombre de la “seguridad”?

POR | BERT OCHOA

FOTO COVER | AI

¡Este artículo te puede interesar!

Share Button
© Copyright 2025 BERT OCHOA, All rights Reserved. Written For: ARTISTNATOR

Bert Ochoa’s work in podcasting, filmmaking, and blogging has been pivotal in creating a supportive network for immigrant artists, helping them share their stories and navigate the challenges they encounter. His mission centers on building a community of creative individuals united by their passions. With a strong background in production, sound recording, screenwriting, and cinematography, Humberto is well-equipped to pursue his ambition of becoming a documentary film director. His dedication to storytelling and community engagement drives his work, as he seeks to amplify diverse voices and narratives through his artistic lens.