El alma del contrabajo: un viaje de raíces, sueños y evolución.

in VIRTUOSO TALKS

La música cubana es un latido que trasciende generaciones porque es un puente entre el pasado y el presente donde cada instrumento cuenta una historia, un lenguaje universal que conecta almas y trasciende fronteras. Entre ellos, el contrabajo ha sido la voz profunda y firme que sostiene el alma del son, el danzón y el jazz afrocubano. Grandes maestros como Israel “Cachao” López Orlando “Cachaíto” López lo convirtieron en un símbolo de identidad, fusionando tradición e innovación con cada nota. Pero más allá de su historia, el contrabajo es también un destino, un camino que ha transformado la vida de muchos músicos.

Esta es la historia de uno de ellos. Un artista que comenzó su viaje tocando bongó y cantando en un pequeño trío, hasta que un giro del destino lo llevó a encontrarse con el contrabajo y a ser guiado por las manos expertas de Cachaíto. Desde los ensayos en Cuba, rodeado de amigos que se convirtieron en sus maestros, hasta su llegada a Miami, donde tuvo que reinventarse y construir su espacio en una nueva escena musical. Su trayectoria es un testimonio de pasión, aprendizaje y resiliencia.

Hoy, su búsqueda sigue intacta. Explora nuevos géneros, se sumerge en el jazz y apuesta por rescatar la esencia de la música cubana con 6JAM BAND, un proyecto donde los ritmos tradicionales y la improvisación se encuentran para crear algo único. En esta conversación, Miguel Gomez nos comparte su historia, sus retos y la emoción de hacer música como forma de vida.

El comienzo de una carrera.

Comencé en la música trabajando con un trío al estilo de Los Panchos, donde tocaba el bongó y cantaba. Con el tiempo, el grupo se convirtió en un cuarteto y necesitábamos un bajista, así que entró Cachaito por un tiempo. Fue en ese momento cuando realmente comencé a recibir clases con él. A medida que avanzaba en el aprendizaje, continué con las clases y terminé tocando el contrabajo en el grupo.

En Cuba tuve la suerte y la bendición, como ahora, de tocar con músicos excepcionales. Eran mis amigos, pero también mis maestros, ya que me enseñaban solfeo mientras yo seguía progresando con el instrumento. Fue un entorno de aprendizaje constante y enriquecedor.

El reto del inmigrante.

Al salir de Cuba, mi destino fue Miami, donde mi familia ya me esperaba: mis padres y mi hermano. Como todo cambio grande, los inicios fueron de adaptación, aunque prefiero verlo como una transición positiva en lugar de un desafío difícil. Poco a poco fui conociendo músicos y comenzando a trabajar con ellos, principalmente en el son cubano, que es mi esencia musical.

Miami, ciudad multicultural.

Uno de mis mayores retos ha sido explorar y trabajar en otros géneros musicales, incorporándolos gradualmente a mi repertorio. Es un proceso de aprendizaje continuo, pero me motiva mucho compartir y absorber conocimientos de los músicos con los que colaboro. Eso, además de desafiarme, me llena de satisfacción.

Miami está en constante crecimiento, y creo que sí, cada vez hay más oportunidades. Sin embargo, también considero que uno mismo debe buscar y trabajar esas oportunidades para convertirlas en realidad. La escena está ahí, pero requiere esfuerzo y dedicación.

Actualmente, estoy incursionando en el jazz, un género en el que siempre hay algo nuevo por aprender. Tiene su público, aunque en Miami la música cubana, con su diversidad de géneros, tiene mayor presencia y más posibilidades, gracias a la fuerte influencia latina en la ciudad.

El sonido perfecto para un momento perfecto.

6Jam_Band_contrabajo_musicos

6JAM BAND surge de una idea que el percusionista Eduardito Rodríguez tenía desde hace años: formar una banda con un sonido que, con el tiempo y la evolución de las nuevas generaciones, se ha ido perdiendo. Vimos la oportunidad de rescatarlo y de crear música para el mundo, fusionando nuestros ritmos cubanos con las armonías del jazz, incorporando un toque de improvisación y permitiendo que la creatividad del grupo fluya libremente. Nuestro objetivo es que el proyecto crezca y trascienda más allá de Miami.

Hasta ahora, no he tenido muchas oportunidades de colaborar con músicos de Latinoamérica, aunque siempre estoy abierto a explorar nuevas conexiones y experiencias.

Mi mayor aporte en la música es el apoyo incondicional en cualquier formato en el que participe. Mi compromiso es dar lo mejor de mí en el escenario, siempre en función de la música y de la conexión con el público.

Una canción a la vez.

Actualmente, tengo un dúo de jazz con el pianista y tecladista puertorriqueño Abel Pabón, donde exploramos el swing, la bossa y el funk. Además, formo parte de un cuarteto más enfocado en la música cubana, el Cubazz Quartet, junto a Papo Delgado (piano), Michael Font (percusión) y Juan Ricardo “Juanito” (trompeta). Tambien se encuentra el Musico Eddy Balzola, director y guitarrista del grupo Oriente con quien colaboro como dúo y trío mezclando raices cubanas con Jazz.

Vivir exclusivamente de la música es posible, y tengo muchos amigos que lo hacen. En mi caso, opté por tener un trabajo durante el día para equilibrar mis ingresos, pero esa es una decisión muy personal. Creo que si estás bien preparado y enfocado, puedes encontrar más opciones para desarrollarte como músico profesionalmente. Cada quien debe elegir el camino que mejor se adapte a su realidad y objetivos.

POR | BERT OCHOA

FOTO COVER | BERT

¡Este artículo te puede interesar!

Share Button
© Copyright 2025 BERT OCHOA, All rights Reserved. Written For: ARTISTNATOR

Bert Ochoa’s work in podcasting, filmmaking, and blogging has been pivotal in creating a supportive network for immigrant artists, helping them share their stories and navigate the challenges they encounter. His mission centers on building a community of creative individuals united by their passions. With a strong background in production, sound recording, screenwriting, and cinematography, Humberto is well-equipped to pursue his ambition of becoming a documentary film director. His dedication to storytelling and community engagement drives his work, as he seeks to amplify diverse voices and narratives through his artistic lens.